Hablemos de las pensiones en Colombia
Un diálogo sobre los retos y las posibilidades para el sistema pensional
¿Quiénes participan? participantes
Colombianos con trayectorias diversas, ideas e intereses divergentes con respecto al sistema pensional y el bienestar en la vejez. Conoce a las personas que con sentido de compromiso, han liderado procesos públicos y privados en búsqueda de diferentes transformaciones sociales.
Invitados Invitados
Durante las sesiones participaron invitados que pudieron ampliar la voz de sus diferentes contextos sociales y áreas de trabajo.
Contamos con la participación de líderes campesinos, jóvenes emprendedores, caficultores, directores ejecutivos de empresas colombianas, activistas sociales, defensores de los DD.HH, líderes sociales y líderes indígenas. Ellos hicieron parte de esta propuesta que podría representar en el futuro un bienestar en la vejez de los colombianos.

Principios Principios
Hicimos un proceso transformador, bajo la metodología de la Plataforma Diálogos Improbables, acerca del bienestar presente y futuro de los colombianos en su vejez. Consideramos los distintos intereses alrededor del sistema pensional y exploramos posibles salidas para conseguir un mejor sistema, en donde se promueva una reforma social que incentive a todos los actores a ser parte del cambio.

Universalidad
Entendemos que un sistema de protección a la vejez universal es aquel en el que todos los adultos mayores de Colombia tienen por lo menos un ingreso básico garantizado vitalicio en la vejez.

Equidad
Un sistema equitativo, también es universal. Debería asignar ingresos de forma proporcional y razonable para todos.

Solidaridad
En un sistema solidario, todos contarían con un ingreso básico en la vejez, sin ser exclusiva para quienes hayan trabajado formalmente. Por medio de una solidaridad social: todos, de una u otra manera, podríamos aportar a quienes no pueden hacerlo (o aquellos que más lo necesiten, como manda el artículo 20 de la Constitución).

Flexibilidad
El sistema debería adaptarse al usuario y al mercado laboral. Enfocándose en la realidad del país, ofreciendo posibilidades para quien lo necesita, en vez de que el ciudadano sea quien tenga que adaptarse al sistema. Esto puede ayudar a construir confianza, así mejorar el recaudo de aportes y, en especial, reconocer la informalidad laboral.

Sostenibilidad
Creemos que un sistema no puede depender solo del ahorro individual, ni solo del aporte del Estado. Propondríamos un sistema único que nazca de lo mejor del modelo público y privado.
Nos tomamos el tiempo para pensar en el futuro y resumir nuestro proceso.
CompárteloDescargar la infografía que lo resume
Conócela
Descubre aquí el contexto completo y los detalles de cómo llegamos a los acuerdos sobre el bienestar de nuestra vejez.
Proceso